El matrimonio Wild, Rebeca y Mauricio, comenzaron su particular aventura hacia 1977. El libro de Rebeca Wild Educar para Ser explica muy bien cómo fue gestándose su proyecto vital.Su principio guía es que los niños puedan moverse libremente. El principio de la Libertad es fundamental para entender su proyecto. Esta libertad se define a partir del respeto por la evolución natural del ser humano a partir de su interacción con el entorno, es decir: el desarrollo del individuo está condicionado por su tiempo biológico y por su entorno social.
A partir de estas premisas, claramente influenciadas por Piaget, el matrimonio tendrá muy claro que la preparación del contexto escolar será fundamental para ayudar a ese desarrollo interno de los niños. De ahí su magistral cuidado por el material, la preparación de los espacios, la educación de los educadores, el cuidado del discurso y su preocupación por el acompañamiento del proceso vital de los padres.
Todas estas características implican una dedicación completa a la tarea de educar. Como la propia Rebeca dirá: “El sistema activo exige un nivel muy alto de preparación, una disposición inagotable para todo lo que es nuevo, una capacidad infinita para inventar, confeccionar, reunir, ordenar y conservar materiales”(2009: 9).
Podríamos añadir que el sistema activo también requiere de la máxima coherencia. Implica respetar a los niños, ayudarles a comprender que su vida depende de sus propias capacidades, de su desarrollo, del respeto a sus propios límites; implica que los adultos tengan claro cuáles son sus miedos y hasta qué punto los trasladan a sus propios hijos o a sus propios alumnos; implica creer en un tipo de organización social no basada en las jerarquías ni en las coacciones sino en el respeto profundo a aquello que está en máxima consonancia con uno mismo.
Estas creencias son las que implicaron el cierre de la escuela Pesta para poder hacer frente a los cambios que Ecuador estaba viviendo. Pero su cierre se debió a ese darse cuenta que para que los niños vivan en libertad deben poder disfrutar de un ambiente tranquilo y en paz. Si los padres de los niños vivían sumergidos en las preocupaciones, ese ambiente quedaba afectado y, con él, el contexto que permite su desarrollo.
Fue entonces cuando se transformó el proyecto escolar en un proyecto colectivo, a los pies de la montaña del León Dormido, que implica la trasformación de los medios de subsistencia y apuesta por un modo de vida autónomo y colectivizado. Un proyecto de convivencia comunitaria que intenta construir un modo de organización social al margen de la competitividad y la agresividad, fundamentado en el desarrollo del individuo a partir del profundo respeto hacia sí mismo y hacia el otro.
Calidad de vida

Este concepto ha sido creado y desarrollado durante largos años de trabajo y práctica diaria en el Pesta, la escuela que Rebeca Wild y su marido fundaron en Ecuador en 1977, y que entretanto ha despertado un enorme interés en el mundo entero. Hoy en día, la primera generación de niños educados en el Pesta ya ha llegado a la adultez y es el ejemplo más elocuente del gran éxito de este original proyecto de educación activa. Este último consiste en ofrecer a los niños y adolescentes un ambiente en el cual puedan desarrollar sus propias actividades, que les permita moverse con libertad y escoger entre una gran cantidad de materiales, guiados por sus necesidades interiores en susrespectivas etapas de maduración, y en intercambio con su entorno. Se forman conmás facilidad, más dedicación y seguramente con más alegría; asimilan que han de tener iniciativa y tomar decisiones, aunque conduzcan a errores; en definitiva, aprenden a asumir responsabilidades y también dificultades confiando en sí mismos.
Rebeca Wild sitúa su enfoque en un contexto teórico que hace referencia a autores comoMontessori, Piaget, Ditfurth, Illich, Freinet, de Waal, Neil y Maturana. Esta cimentación científica ilustra las bases de su propio concepto pedagógico, que contribuye a un cambio de conciencia en el trato con niños al abogar por una educación que les permite evolucionar en correspondencia con su verdadera naturaleza humana y experimentar lo que la autora conviene a llamar “Calidad de vida“.
Etapas del desarrollo

Si nos arriesgamos a buscar nuevas perspectivas que nos ayuden a descubrir el significado de las etapas de desarrollo en los diferentes niveles, poco a poco se nos hará más fácil diferenciar entre necesidades auténticas y sustitutos, tanto en nosotros como en los niños.
La vida en una escuela no directiva

Este libro documenta, además, una serie de diálogos de profundización llevados a cabo durante un año en los que se reflexiona sobre las experiencias obtenidas durante la existencia del Pesta y se prepara la transición hacia un proyecto educativo más integral.
Educar para ser. Vivencias de una escuela activa

Rebeca Wild explica cómo, a pesar de muchos obstáculos, su decisión de seguir adelante con sus aspiraciones le ha abierto el campo para descubrir nuevas perspectivas de las leyes y regularidades de la vida. Los datos demuestran claramente que los resultados de las formas pedagógicas alternativas desarrolladas en el Centro Educativo Pestalozzi se mantienen años más tarde, durante los estudios superiores y la vida familiar y profesional.
Libertad y límites. Amor y respeto

Ante los graves problemas que afectan al mundo, cada vez son más los individuos y los grupos que se aventuran a construir nuevas relaciones humanas no caracterizadas por estructuras de dominio, y nuevos entornos más propicios para llevar a la práctica este ideal. Esta obra da testimonio del sinnúmero de preguntas que surgen cuando, en la educación de los niños, se toma este camino diferente y cambia la perspectiva de los adultos. – ¿Nos fijamos con suficiente atención en cómo son los niños en realidad, o preferimos moldearlos según nuestras necesidades, nuestra apreciación del tiempo, nuestro ritmo de vida, nuestros ideales y frustraciones? Entre aspirar a resolver todos los problemas del niño o renunciar a ofrecerle referentes y pautas, se encuentra el territorio donde se dan los auténticos procesos de desarrollo. Este libro es una invitación a ocupar este espacio revisando nuestras prácticas y actitudes y descubriendo que niños y adultos pueden crecer juntos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario